MEDICINA CRIMINALÍSTICA
Del libro: Jorge
Núñez de Arco, Medicina Legal y Criminalística. Edición de la Universidad san
Francisco Xavier de Chuquisaca, Sucre 2007: 266-269
1.- INTRODUCCIÓN
La madre de todas
las ciencias forenses es la Medicina legal, pero con el tiempo y el
empleo de las modernas técnicas forenses, se ha ido creando
especialidades, una de ellas es la Criminalística. Hay tantos campos de
investigación forense, por ejemplo la antropología forense, la
aplicación de antropología física en una escena legal, normalmente para
la recuperación e identificación de esqueletos o de restos humanos. La
arqueología forense. La biología forense para el análisis de tipo de
sangre, de las huellas genéticas, de fluidos fisiológicos con el
propósito de la identificación e individualización. La entomología forense para el examen
de insectos en, y alrededor de los restos humanos para ayudar en la
determinación de tiempo o data de muerte. La geología forense se trata
de la evidencia del rastro en el formulario de tierras, minerales y
petróleos. La odontología forense en el estudio de la singularidad de
dentición, en las arcadas dentarias. La patología forense es un campo en
que se aplican los principios de medicina y patología para determinar
una causa de muerte o lesión en el contexto de una pregunta legal. La
toxicología forense en el estudio del efecto de las drogas y en el
envenenamiento. En cada una de ellos, se han ido creando campos de
especialización o de super- especialización, forense.
Pero todas usan técnicas
de investigación criminalística, aunque su trabajo sea más de
laboratorio y su trabajo se demuestre en los informes periciales. Por
tanto una de las pocas ciencias, que concurre al escenario de los
hechos, es la Medicina y además puede realizar trabajos en la misma
escena de los hechos, a este ámbito de trabajo se puede denominar
Medicina Criminalística.
Hay que hacer una gran
diferencia entre Medicina criminalística y Medicina Criminológica. La
confusión de terminología, ya viene desde hace tiempo. En muchos libros
de Criminología, se habla de Criminalística. Por suerte, se ha
conseguido separarlas a nivel de docencia. La CEUB, ha permitido que en
sus programas de Medicina legal, se añada la criminalística y no en
criminología, así como en criminología se ha añadido la Victimologia.
La criminalística y la
medicina legal, son ciencias auxiliares del ius puniendi, pero no son
ciencias penales, ya que tienen, también; ámbitos de actuación en otras
áreas del derecho. Pero ni la Medicina legal ni la Criminalística forman
parte de la criminología.
La criminología es una ciencia que alimenta al Derecho Penal,
estudia el delito, el delincuente, la victima y el control social, en
cambio la criminalística investiga la forma de actuar del delincuente
(como se cometió el hecho) e intenta individualizarlo.
Ahora bien, tampoco se
debe confundir los términos de Ciencia Criminalística, Medicina Legal o
Policía científica. Para empezar, no tienen, nada que ver con la
criminología. Lo que se denomina: Policía Científica, organizaciones
dentro de la Policía Nacional y en otros países, F.B.I., Scotland Yard,
INTERPOL, etc., están mas ligados a la actividad de la Criminalística.
En
España, “En la Guardia Civil el término Policía Científica, que en otros
países o en otros estamentos tiende a confundirse e incluso a integrarse
conjuntamente con el de Criminalística, se reserva de forma exclusiva a
aquellos trabajos de investigación científica que se desarrollan en el
mismo lugar donde ha ocurrido el hecho presuntamente delictivo, como son
la búsqueda, recogida, tratamiento y estudio de vestigios, indicios o
pruebas, así como sobre objetos y cuerpo del delito, con el objetivo de
conseguir la reconstrucción del hecho y demostrar la participación del
autor o autores; dejando la Criminalística, reservado en exclusiva para
aquellos trabajos o estudios analíticos basados en los protocolos
propios de la investigación criminalística, que sobre los elementos
remitidos a estudio se desarrollan en los laboratorios. Igualmente entra
dentro de dicha terminología el estudio y experimentación sobre nuevas
áreas de investigación, procedimientos o tecnologías que puedan resultar
de interés para la ciencia criminalística. De ahí que se diga que la
policía científica tiene fines y propósitos casi semejantes a la
criminalística, pero sin llegar a lo científico de un laboratorio.” ()
2.- MEDICINA CRIMINALISTICA.
En 1850, Victor Hugo,
novelista Francés, escribía en su libro: “Los Miserables”, el siguiente
aforismo: “la sociedad mantiene irremisiblemente fuera de ella a dos
clases de hombres, a los que la atacan y a los que la cuidan”, y más
adelante metafóricamente agregaba “el dogo asusta tanto como el lobo”.
Porque la investigación criminal no conoció más que los torpes
procedimientos denominados en el argot francés “passage a tabac” lo que
hoy llamaríamos “hábil interrogatorio” que no es otra cosa que la
aplicación de tormentos, llegando a tener en el sistema inquisitivo, la
famosa frase de “la confesión es la reina de las pruebas.”
Pero la idea de la
investigación criminal, mejoro con escritores como Arthur Conan Doyle,
quien estudió la medicina en la Universidad de Edimburgo, (1876 a 1881)
y creo el famoso: Sherlock Holmes, sus novelas eran de ficción pero
usando la ciencia forense como uno de sus métodos investigación. Su
personaje, no se contentaba con sus deducciones, sino que acudía a los
conocimientos de química, física y medicina, para corroborar en su
laboratorio todos los datos materiales que pudieran derivarse de
cualquier objeto recogido en el lugar del hecho y sus inmediaciones,
desde la colilla de un cigarro hasta el barro de las ruedas de un
choque. Es de aceptar que con las novelas de Arthur Conan Doyle,
aparecía lo que hoy denominamos: “Indicios”, que tras el trabajo en
laboratorio se convierten en “pruebas”.
Décadas después, la tira
cómica Dick Tracy también ofreció el uso de un número considerable de
métodos forenses, aunque a veces los métodos eran más imaginativos que
posibles. Sin embargo el abogado defensor: Perry Mason usó técnicas
forenses, en su serie de televisión. También la serie de la televisión
CSI,: La Investigación de Escena de crimen, CSI,: Miami, CSI,: NY, NCIS,
los Huesos, y Detective medico, han pintado versiones embellecidas de
las actividades de los científicos forenses del siglo XXI.
La respuesta de la
criminalística Moderna al reto del sistema acusatorio, está dada en la
formación integral de profesionales multidisciplinarios capaces de
analizar un hecho sucedido bajo normas científicas y técnicas basadas en
las Normas Internacionales de Estandarización y que sean aceptada dentro
del contexto de la Comunidad científica, emitiendo un informe pericial
conclusivo; con base en la evidencia recogida en el lugar de los hechos,
que sea sustentable, valorable y estandarizado, de manera que sea una
prueba incuestionable técnica y científicamente.
Se define la medicina
criminalística como la ciencia aplicada del dominio de la medicina
legal, que permite descubrir, verificar científicamente un hecho y
determinar el autor.
Una de las grandes
divisiones que han surgido en la medicina lega, madre de todas las
ciencias forenses, es la Medicina Criminalística, que se define como la
ciencia aplicada, del dominio de la medicina legal, que permite
“descubrir, verificar científicamente un hecho y determinar el hecho y
la causa”. Permitiendo el paso desde un hecho biológico a un hecho
jurídico en el que un tribunal resuelve con decisiones que se haga lo
necesario para recuperar el estado de salud, se indemnice a quien o a
quienes sean dañados y se castigue al causante responsable del hecho
lesivo. Más allá de esto el juicio penal en ocasiones se complementa con
la pericia psiquiátrica especializada para calificar el grado de
imputabilidad del enjuiciado como la autopsias psicológica.
La medicina criminalística
opera con principios, procedimientos y técnicas multidisciplinarias en
la escena de los hechos, por lo que el perito forense al tener que
trabajar con expertos en tan diversas ramas de la ciencia, debe estar en
continuo aprendizaje para ser capaz de elaborar un informe pericial, que
determine la existencia o participación de elementos físicos o humanos
en la producción de un hecho con bases científicas y actualizadas.
“Medicina
criminalística es la especialidad que coadyuva en la investigación
de los hechos criminales, empleando el análisis científico y técnico
de las evidencias de los delitos perpetrados, de tal manera que
contribuyen a esclarecer los hechos, modos, autores y circunstancias
en que se cometieron, mediante sus informes periciales.” ()
En resumen; la medicina
criminalística, es una parte de la ciencia de la criminalística, que
permite el paso desde un hecho biológico a un hecho jurídico con un
informe pericial, que será presentado ante un tribunal de forma oral,
para que tomen decisiones.
En la escena de los
hechos, siempre que exista un cadáver, debería acudir el medico forense
criminalista y el psiquiatra forense. Por lo menos en la actualidad
vigente, debería acudir el medico forense, por la importancia de obtener
datos e información fidedigna de la escena de los hechos. Este trabajo,
la visión e información de la escena de los hechos desde el punto de
vista medico, se puede considerar como una sub-especialidad, dentro de
lo que se considera la medicina criminalística.
La investigación en el
escenario de la muerte es por tanto una investigación del escenario
de los hechos, con el levantamiento del cadáver, junto a la
descripción y colecta de evidencias. ()
Medicina
criminalística
Requisitos:
Médicos con maestría en
medicina legal y forense o Médicos licenciados en criminalistica.
Ámbitos de
actuación:
·
Asesorar a
las autoridades competentes en la realización e interpretación de los
resultados de pruebas criminalísticas relacionadas con manchas,
huellas, proyectiles de armas de fuego entre otras.
·
Asesorar a
los fiscales, así como al resto de los organismos auxiliares de la
administración de justicia en la interpretación de las pruebas
científico-técnicas para esclarecer hechos criminales, civiles y/o
laborales.
·
La
Investigación del reconocimiento, identificación e individualización de
la evidencia física, colectada en la escena, en orden a preparar la
mejor manera de la reconstrucción de la escena para la inspección
ocular.
·
Investigación mediante el Estudio de ropas, Estudio de
armas, Estudio de vidrios, Estudio
de instrumentos del delito, Estudio de manchas:
leche, calostro, meconio, semen,
orina, saliva, líquido amniótico, etc., en los más diversos objetos
materiales: pañuelos, ropa de cama,
ropa interior, etc.()
.- Benigno Zamorano
Atienza, General de Brigada. Antiguo Director del Centro de
Investigación y Criminalística de la Guardia Civil, Historia de
la criminalística en la Guardia Civil, Ed. Instituto
Universitario de investigación sobre seguridad interior. España
.- Rocabado O.,
Carvajal H., Núñez de Arco J., Corach D.; (2004) Hacia la
normativizacion de criterios de obtencion de evidencias en
victimas sobrevivientes de agresion sexual tendiente a la
identificacion molecular por analisis de ADN. Rev. Medica.
Órgano Oficial del Colegio Medico de La Paz.
Vol 10: (2) Mayo - Agosto 2004, pag 75 a 81