|
|
Del libro:
Núñez de Arco, Jorge. La
Victima.
Ed. Proyecto
Sucre Ciudad Universitaria. Sucre. 2004:362-376 CASO Nº 5. SE TRATA DE UN EX POLICÍA, QUE EN PLENA CALLE ASESINA A SU EX MUJER A PUÑALADAS Y LA DEFENSA APELA ENFERMEDAD MENTAL. ESTE ES EL INFORME A LA AUDIENCIA PROVINCIAL DE HUELVA, ACERCA DE LA SALUD MENTAL DE: MARTÍN VITUTIA CAMACHO I. PARTE EXPOSITIVA Paciente de 41 años, con 2 hijos, internado en el Centro Penitenciario de Sevilla II. ANTECEDENTES PERSONALES Estudios de BUP sin terminar. Policía Nacional. La educación que ha recibido ha sido normal. En el tiempo que ha estado ingresado, desde abril, en la prisión Sevilla II, en su Historia Clínica se recoge que mantiene tratamiento de su psiquiatra con Valium y Rivotril, hasta el día 20/9/95 en que se sustituye el valium por dorken 25. Para posteriormente pasar a Sedotime de 30 por la noche, junto al rivotril, que es la mediación que toma actualmente. Las analíticas son normales, hay referido unas negativas a ser explorado por el oftalmólogo, a la vacuna de hepatitis B y a la prevención antituberculosa. No hay referido ningún cuadro de trastornos depresivos, ni psicóticos, que demanden una medicación añadida. No hay referido ninguna interconsulta al Hospital Psiquiátrico que se encuentra contiguo al Módulo donde está internado el informado. ANTECEDENTES FAMILIARES Sin antecedentes en Psiquiatría. Madre intervenida de Bocio. Padre con arterioesclerosis.
PSICOPATOLOGÍA ACTUAL En el momento de la exploración se encontraba bien orientado en tiempo y espacio y con buen nivel de conciencia. No se apreciaba inquietud psicomotriz. No hay trastornos en la forma, ni en el curso, ni en el contenido del pensamiento. No hay patología para pensar en una Psicosis. No se aprecian síntomas depresivos. No hay trastornos de memoria. No hay trastornos de conducta. Durante las entrevistas se encuentra vestido en chandal y con una camiseta sin mangas, colaborador, en las conversaciones elude ser preciso utilizando circunloquios, si llama la atención que con frecuencia culpabiliza a la mujer y a la familia de esta de las diversos hechos negativos, acontecidos en los últimos años, tanto que indica que hasta el accidente de coche que sufrió fue consecuencia de que el vehículo perteneciera a su cuñado y que su mujer le había pedido que lo condujera. ESTUDIOS PSICOLÓGICOS 1. CUESTIONARIO DE PERSONALIDAD MMPI Se le ha practicado el Inventario Multifásico de la Personalidad de Minnesota. El hecho de emplear dicho cuestionario es porque es la más prueba clínica frecuentemente utilizada, ([1]) y de forma comprobada ha sido el más empleado en los Estados Unidos. En la actualidad esta siendo empleado en muchos casos Judiciales, de forma mas sistematizada para proveer de información acerca de la personalidad en acusados o litigantes en que los factores de ajuste psicológico son pertinentes para resolución del caso. ( [2]) Es un inventario relativamente fácil de administrar, se responde simplemente con una respuesta ( verdad/falso ) a cada ítem. Pueden entenderlo personas de poca cultura. Resulta fácil de corregir y evitar errores subjetivos. Da una gran confiabilidad en el procesamiento y elaboración de resultados, se puede repetir fácilmente por otros técnicos de parte, por lo que resulta que es una determinación decisiva en casos forenses. Esta fiabilidad objetiva en la recogida de datos, en su elaboración y obtención de resultados y su comparación estadística, es especialmente importante en aplicaciones forenses. Los perfiles de personalidad y comportamiento resultan fáciles de aplicar en los casos de corte. Y dado su éxito por la fácil interpretación por los jurados ha sido tomado en cuenta a la hora de las sentencias. ([3]) RESULTADOS EN EL CUESTIONARIO DE PERSONALIDAD MMPI Se obtiene en esta escala el siguiente código de Welsh: 1”64380’2577:22:8 El perfil obtenido es válido y fiable, ya que las escalas de sinceridad (L), validez (K) y fiabilidad (F) indican que nuestro informado ha sido sincero en sus respuestas. La puntuación más elevada del perfil corresponde a la escala Hs que pone de manifiesto la existencia de un fuerte componente de ansiedad, su concepto de la vida es pesimista y por lo general se encuentra insatisfecho; demanda mucho la atención de los demás y es muy crítico con lo que hacen los otros. La puntuación en la escala Pa nos indica que se trata de una persona es demasiado suspicaz, sensible e impresionable con la opinión de los demás, resentido, hostil y con tendencia a discutir. Siente que la vida es injusta con él y tiende a racionalizar y a culpar a los demás de sus propias dificultades. Se obtiene además una puntuación significativamente alta en la escala Pd, lo cual nos indica que se trata de un individuo muy impulsivo, que procura la satisfacción inmediata de sus impulsos. Con frecuencia no planea su conducta muy bien y puede actuar sin considerar las consecuencias de sus actos. Es muy impaciente y tiene una tolerancia a la frustración limitada. Sus conductas pueden incluir un juicio escaso y corre riesgos innecesarios. No se beneficia de la experiencia y puede meterse una y otra vez en las mismas dificultades. ([4]) Por último, dentro de las Escalas Secundarias, las puntuaciones obtenidas nos indican que se trata de un sujeto que en la actualidad está inadaptado psicológicamente y que no está bien preparado para enfrentar los problemas y las tensiones; carece de confianza en sí mismo y es estereotipado en su enfoque de los problemas. Carece de sentido del deber hacia los demás y no está dispuesto a asumir las consecuencias de sus propias conductas, dado su escaso sentido de la honestidad la integridad y responsabilidad. Hay una escasa capacidad para controlar las propias conductas. En síntesis: Nuestro informado presenta una personalidad en la que predominan rasgos como la impulsividad, impaciencia y poco sentido de la responsabilidad. Se encuentra insatisfecho con su vida pero culpabiliza a los demás de sus propios problemas. Es muy suspicaz; se encuentra resentido, desconfiado y hostil. 2.TEST DE RORSCHAH Resultados obtenidos por: D. MARTÍN VITUTIA CAMACHO
A continuación se exponen los porcentajes del informado y los parámetros considerados como normales en el RORSCHACH. ([5])
Según los resultados obtenidos en el test de Rorschach que se exponen en las tablas anteriores los rasgos patológicos observados son los siguientes: Se trata de un sujeto con un buen nivel de inteligencia teórica, aunque con escasa inteligencia práctica, estereotipado y con tendencia a la reproductividad (escasa originalidad). Posee una escasa sintonía afectiva con el entorno y tiene dificultades para establecer vínculos afectivos. Presenta una gran labilidad afectiva, con gran impulsividad y con dificultades para demorar o postponer los impulsos. No hay rasgos patológicos que puedan llevar a concluir que padezca una enfermedad mental ni trastorno de personalidad.
3.SIDAM.ENTREVISTA ESTRUCTURADA PARA EL DIAGNOSTICO DE DEMENCIA TIPO ALZHEIMER, DEMENCIA MULTIINFARTO Y DEMENCIAS DE OTRA ETIOLOGÍA. Para llevar a cabo tanto el estudio neuropsicológico como el diagnóstico se han utilizado el Mini Mental State Examination (Folstein et al, 1975) ([6]) y la ya mencionada Entrevista Estructurada para el diagnóstico de la Demencia de tipo Alzheimer, Multinfarto y de otra etiología específica según criterios CIElO y DSMIIIR (Zaudig etal,1991).([7])
4. Mini Mental State Examination: Instrumento de screening de rápida administración, explora una serie de funciones básicas: orientación temporoespacial, memoria inmediata, a corto y largo plazo, atención, cálculo, y capacidad visoespacial. Da una puntuación final sobre 30 puntos, estableciendose el punto de corte para la patología cognitiva en 24 ,por debajo de la cual se entiende que hay un deterioro en las funciones superiores. Su validez y fiabilidad son elevadas y es un instrumento ampliamente utilizado, estando adaptado en numerosos países para diversidad de poblaciones (Commenges et al, 1992; Park et al, 1991; Kay et al, 1985; Lobo y Ezguerra, 1979).
5. Entrevista Estructurada para el diagnóstico de la Demencia de tipo Alzheimer, Multiinfarto y de otra etiología específica según criterios CIE-lO y DSMIIIR (SIDAM): La SIDAM fue diseñada no sólo como método de screening lleva incluido tanto el Mini Mental State de Folstein y colaboradores, como una versión ampliada del mismo), sino que sin la complejidad de otros se intenta hacer una aproximación diagnóstica lo más adecuada posible. Descripción/la SJDAM se subdivide en los siguientes apartados fundamentales:
B. Prueba o test estandarizado a realizar por el paciente, con la finalidad de medir los rendimientos cognitivos; se compone de 40 ítems (cada ítem puede estar compuesto de varias preguntas). Las respuestas correctas se suman con lo cual se obtiene la tasa o puntuación total denominada SISCO ( SIDAM Score), que puede oscilar entre O (trastorno cognitivo máximo) y 55 (ausencia de daño cognitivo). La SISCO puede a su vez dividirse en 10 subpuntuaciones o subsíndromes ( puntuaciones sindrómicas) que se pueden usar independientemente para evaluar los resultados en áreas específicas, como memoria, orientación o juicio . Es en este apartado donde se cubren todos los items del MMSE de Folstein et al (1975) así como de la versión ampliada del mismo (Farmer y Helzer, 1986). C. Una lista estructurada para el diagnóstico de la demencia multiinfarto (DM1), que incluye la Escala de Hachinski (Hachinski et al, 1975) y la Escala de Isquemia modificada (Rosen et al, 1980). Es en estas subsecciones donde también se recoge la información aportada por terceras personas referente a cambios en la personalidad y actividad social. D. Un gradiente de severidad de la demencia (DSMJIIR/ICD10). E. Una lista de trastornos médicos pasados y presentes (esta información se obtiene a través de informes médicos o de la historia clínica). F. Un resumen de todas las puntuaciones obtenidas. G. Un sencillo algoritmo diagnóstico (DSMIIJR: criterios AE; ICDl0: criterios AlD).
RESULTADOS • Minimental=27 ( menos de 24 se considera deterioro) • SISCO= 46 ( no hay deterioro cognitivo global ) • Déficit leve en memoria inmediata y reciente. • Orientación cálculo y copia son normales • Memoria a largo plazo normal • Pensamiento abstracto normal • Capacidad de Juicio normal Funciones corticales elaboradas: afasias, apraxias y agnosias sin alteración. No cumple los criterios diagnósticos ni CIE y DSM, para ser incluido en una Demencia ni en un Deterioro orgánico cerebral.
II.PARTE REFLEXIVA CONSIDERACIONES CLÍNICAS A) Si el procesado, Martín Vitutia Camacho, padece o padecía al momento de autos, alcoholemia, y qué efecto causa o causaba en el mismo la ingestión de alcohol o a su abstinencia. Es necesario determinar si el informado presentaba una dependencia alcohólica (alcoholismo crónico) o si se trata simplemente de un Abuso de Alcohol. El Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales establece los siguientes criterios para determinar que existe abuso de sustancia, este caso ABUSO DE ALCOHOL (DSMIV: 305.00) ( [8]) A. Un patrón desadaptativo de consumo de sustancias que conlleva un deterioro o malestar clínicamente significativos, expresado por uno (o más) de los ítems siguientes durante un período de 12 meses: 1. Consumo recurrente de sustancias, que da lugar al incumplimiento de obligaciones en el trabajo, la escuela o la casa (p. ej. ausencias repetidas o rendimiento pobre relacionados con el consumo de sustancias, etc.). 2. Consumo recurrente de la sustancia en situaciones en las que hacerlo es físicamente peligroso (por ej. conducir un automóvil o accionar una máquina bajo los efectos de la sustancia) 3. Problemas legales repetidos relacionados con la sustancia (por ej. arrestos o comportamientos escandalosos debidos a la sustancia) 4. Consumo continuado de la sustancia, a pesar de tener problemas sociales continuos o recurrentes o problemas interpersonales causados o exacerbados por los efectos de la sustancia (p. ej. discusiones con la esposa acerca de las consecuencias de la intoxicación o violencia física) B. Los síntomas no han cumplido nunca los criterios para la dependencia de la sustancia. Para poder establecer el diagnóstico de “Dependencia del alcohol” las actuales clasificaciones diagnósticas contemplan la necesidad de que aparezca el llamado Síndrome de Abstinencia tras interrumpir el consumo. 1.En el caso de nuestro informado, no se refiere nada de ello en la historia clínica de la prisión Sevilla 2, no consta que haya requerido atención médica por presentar los síntomas propios de este síndrome, a pesar de que tras el ingreso en prisión se interrumpe el consumo de alcohol. 2.No tenemos datos que prueben su consumo de alcohol en la magnitud que refiere el informado. En las declaraciones iniciales de los Policias que le detienen no se aprecia en ninguna de ellas que se indique un estado de embriaguez, salvo en una de ellas que indica que el detenido acababa de pedir una copa en el bar donde lo encuentran. 3.Por ello se puede indicar que según lo que refiere el informado había un consumo de alcohol, pero que no llega a ser una dependencia y menos, llegar a causar una psicosis alcohólica, grado extremo del alcoholismo. 4.No existen datos que nos hagan pensar que exista un dependencia alcohólica y por tanto que el día de autos se encontrara bajo efectos del síndrome de abstinencia, ni datos reales de que estuviera bajo los efectos de una Intoxicación Alcohólica. Por tanto consideramos que el informado no presenta Dependencia Alcohólica, sino únicamente Abuso de Alcohol y por tanto no ha padecido el llamado Síndrome de Abstinencia que hubiera podido mermar su capacidad intelectiva y volitiva el día de autos y tampoco hay referencias que presentara síntomas físicos visibles de una intoxicación etílica. B. Si el procesado padece o padecía al momento de autos el denominado “Síndrome del Norte”.
[1] . Lubin,R.J.; Larzen,R.M.; Matarazzo,J.; (1984) Patterns of psychological test usage in the United States: 19351982. Rev. American Psychologist, 39, Pag. 451454. [2] . Henneth, S.; Butcher,J.N.; Seelen,J.; THE MMPI, MMPI2 y MMPIA IN COURT. A practical guide for expert witnesses and attorneys. Ed. American Psychological Association. Washington 1993, Pág 14. [3] . Henneth, S.; Butcher,J.N.; Seelen,J.; THE MMPI, MMPI2 y MMPIA IN COURT. A practical guide for expert witnesses and attorneys. Ed. American Psychological Association. Washington 1993.Pág. 41 [4] . Id. Pág. 4647. [5] . PORTUONDO, J.A. (1976) El Psicodiagnóstico de RORSCHACH en la Psicología Clínica. Madrid, Biblioteca Nueva. pág. 264265. [6] . Folstein, N.F., Folstein, S.E. and MacHugh,P.R., (1975) Minimental State. A practical method for grading the cognitive state of patients for the clinician. Journal os psychiatric research, N1 12, pág 189198. [7] . Zudig, M. Et al., (1991) SIDAM A structured interview for the diagnosis of dementia of alzheimer type, multiinfarct dementia and dementias of other aetiology according to ICD10 and DSM IIIR; Psychological Medicne, N1 21, pág. 225236. [8] . DSMIV.Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Ed. Masson, Madrid 1995 [9] . GARCÍA ANDRADE, J.A.: Psiquiatría Criminal y Forense. Madrid. Ed. Centro de Estudios Ramón Areces. 1993. págs. 197198. [10] . Fernández Arguelles, P.; Rubio, P.; (1996) Encefalopatías alcohólicas, Rev. Monografías de Psiquiatría. Vol. 6, Pág. 24 y 25.
Para citas de este capitulo: Núñez de Arco, Jorge. La Victima. Ed. Proyecto Sucre Ciudad Universitaria. Sucre. 2004:362-376
|
|